THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

domingo, 25 de marzo de 2012

Características

 

La literatura latinoamericana
surge, estrictamente, con el advenimiento del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose del canon europeo. El momento de mayor auge de la literatura latinoamericana surge mediante el
denominado “Boom” a partir de 1940 y que se corresponde con la denominada literatura real-maravillosa. Se conoce como Boom latinoamericano o como promoción del Realismo mágico a una serie de escritores de la segunda mitad del siglo XX, promocionados en Europa a partir del éxito que supuso la publicación de la novela "La Ciudad y los Perros" de Mario Vargas Llosa, la cual tuvo un papel histórico en la divulgación de autores latinoamericanos en el continente europeo.

 A mediados de la década de 1960, tras la publicación de una serie de novelas decisivas que impactaron (y continúan haciéndolo) en los países hispanohablantes, estalló un extraño fenómeno, posteriormente denominado "boom latinoamericano". Este hizo recaer la atención a nivel mundial sobre la literatura hispanoamericana, ya que durante su desarrollo se había consolidado un nuevo estilo de narración. Este estilo apuntaba a mostrar de una forma directa y concisa, la realidad social de América latina. Otras
"novedades" que presentaba este estilo eran: la ampliación de temas, indistintamente rurales o urbanos, la integración de lo real y lo fantástico, la renovación de las técnicas narrativas y la frecuente experimentación con el lenguaje. En el caso de Rayuela (1963), del argentino Julio Cortázar, se aplicaron en forma notable las técnicas de la vanguardia literaria, al proponerse diversas formas de lectura de la novela. El brillante estilo de
Cortázar y su maestría en la dislocación de situaciones familiares, así como la introducción de distorsiones espaciales y temporales, pudieron expresarse enteramente en sus tan populares relatos. Otro escritor argentino de muy alto nivel fue Ernesto Sábato quien escribiendo El túnel (1948), Sobre héroes y
tumbas (1961) y Abbadón el exterminador (1974), afirmó en sus novelas, de gran complejidad intelectual, la infelicidad del hombre en la sociedad contemporánea.

 Sus temas constantes son la fusión de lo real, lo ideal y lo fantástico, urgencia de crear una literatura distinta, ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, solución de problemas morales, psicológicos y sociales El boom latinoamericano se desarrolló y se desarrolla en diferentes fases. Entre los más destacados autores de la primera, figuran los argentinos Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ernesto Sábato, Manuel Mujica Láinez, Manuel Puig y Adolfo Bioy Casares; los colombianos Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis, los mexicanos Octavio Paz, Juan Rulfo y Carlos Fuentes; los cubanos Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante; los peruanos Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique y José María Arguedas; los uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti; los chilenos José Donoso y Jorge Edwards; el paraguayo Augusto Roa Bastos; el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y el venezolano Arturo Uslar Pietri. En una segunda fase el boom prosigue con escritores como los chilenos Roberto Bolaño e Isabel Allende, el
argentino César Aíra, el colombiano Fernando Vallejo, el cubano Reinaldo Arenas, el mexicano Jorge Volpi, el peruano Jaime Bailey y otros como Laura Esquivel, Rodrigo Fresan, Ángeles Mistretta, Luis Sepúlveda, Gioconda Belli, Cristina Peri Rossi, etc.

1) Carácter: Haciendo un promedio general de la literatura hispanoamericana de los60’s, siempre llegaremos a la conclusión de que ésta fue de carácter vivencial. Como ya hemos explicado,  estudiar al “boom” es complicado debido a que su literatura fue agrupada por criterios comerciales y de época, y no por afinidades literarias. Pero, para dejar más claro que este estallido literario tuvo muchos matices en cuanto al
carácter, iremos ejemplificando y explicando la razón de nuestra afirmación, con lo que viene a continuación. El carácter vivencial hace referencia a la tendencia a representar la vida del hombre tal y como es. Aunque esto suene realista, no es así, pues la literatura ya ha aprendido que la verdadera existencia del ser humano está cargada de componentes objetivos y subjetivos al mismo tiempo. Por el lado objetivo, esta literatura se centró en dar una nueva visión para el mundo, de América latina. Obras como “Cien años de soledad”, “La
muerte de Artemio Cruz” o “La casa verde”, han dejado esto muy en claro. El término realismo mágico primero nació en referencia al arte europeo de entreguerras de la mano del crítico alemán Fran Roo en 1925, pero empezó usarse para definir una nueva narrativa hispanoamericana. En los 30’s, Borgeshabía hablado de realismo fantástico y más tarde Arturo Uslar Pietro usó el término
de realismo mágico para referirse a la narrativa.

2) Género: El género más desarrollado en estos años en Latinoamérica fue el narrativo. El teatro y la
lírica perdieron toda su fuerza ante la infinita maestría de las composiciones en prosa. Dentro de la narrativa tenemos dos especies principales: el cuento y la novela. Acerca del primero, sí podemos afirmar que este dio grandes avances en esta época (como ejemplo tenemos las primeras obras de Mario Vargas Llosa o las extrañísimas “Historias de cronopios y famas” de Julio Cortázar).No obstante, la gloria de este conjunto de autores se debe a sus novelas. Esta fue la especie más desarrollada, tanto en el sentido productivo (cantidad) como en el literario (calidad). Es aquí donde los escritores dejan todo de sí, toda su creatividad e imaginación.

3) Lenguaje: La simultaneidad del lenguaje del “boom” fue algo que le dio muy variados matices. Con esto se da a entender que en una misma historia se puede llagar a encontrar diversos niveles de lenguaje, con la finalidad de enfatizar el grado de conocimiento o el nivel social de los personajes. La interpretación del lenguaje se vuelve una refracción de la realidad que incide en el ejercicio de la libertad lingüística
por medio de la ejercitación verbal.

4) Temática: Durante muchos años, la narrativa hispanoamericana se había centrado en tratar temas sobre la vida del campo, por no decir que se buscó lo más exótico de Sudamérica. Esta tendencia cambia por estos años, pues la literatura se volvió más urbanista (la migración del campo a la ciudad fue muy común por esos años). Es por esto que los problemas tratados cambian: delincuencia, drogas, y, en general, el efecto
que pueden tener las metrópolis en los seres humanos. Aparte de esto, se produce una universalización de los temas. Esto quiere decir que la temática dejó de tratar lo que incumbía a una cierta región, para ocuparse de aspectos que interesaban a casi todo tipo de personas y sociedades. Quizá por esto el “boom” tuvo tanto éxito; pudo llegar a muchas más mentes.

5) Funciones literarias: En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y oscuro. No hay una
definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.[2]
[2] http://es.scribd.com/doc/21605181/El-Boom-latinoamericano
Scribd-24marzo-2012


0 comentarios: